El diario granadino EL CORREO (1913-1934), fué fundado por quien fuera su Director, Carlos Rocha Avellán y es sobre todo recordado por haber dado acogida a las publicaciones literarias del Movimiento de Vanguardia, "Rincón de Vanguardia" y "Página de Vanguardia", a cargo de Pablo Antonio Cuadra Cardenal y Octavio Rocha Bustamante, hijo éste último de don Carlos y padre de Luis Rocha Urtecho, quien, junto con su nieto Luis Javier Espinoza Rocha, retoman hoy "El Correo Nicaragüense"; un blog pluralista, que agradece la reproducción de su contenido.

martes, 31 de agosto de 2010

Lo que los jóvenes deberían saber sobre reelecciones

Onofre Guevara López

Ningún ciudadano bien informado, tiene dudas acerca de la ilegalidad de las medidas del presidente Ortega. Una, contra el espíritu, la letra y la existencia del artículo 147 de la Constitución; otra, desconoce el carácter transitorio del artículo 201 para hechos desaparecidos en abril de 1990; y, una más, usurpa las funciones de la Asamblea Nacional, dando vida artificial al mandato de varios magistrados.

Siendo todo ilegal, se concluye que Ortega no puede inscribirse como candidato para la próxima elección presidencial ni para ninguna otra. Sin embargo, no ha llegado el momento de las inscripciones, y Ortega ya se recetó su campaña electoral fuera de tiempo. Suma suficiente de ilegalidad, como para atribuirle justamente la culpa por la inestabilidad política, y el caos institucional que ya comienza a causar daños y anuncian un mal futuro.

La irregularidad institucional que Ortega provoca con su ambición de reelegirse, carece de originalidad. Ha sido reiterada en la historia y dura los 189 años de independencia formal, lo cual nos ha hecho un país de los más atrasados y pobres de todo el mundo.

Las reelecciones han producido conflictos políticos y bélicos con mortandades, pérdidas humanas valiosas, encarcelamientos masivos, crímenes selectivos, odios que dividen, pérdidas materiales, pérdidas de la soberanía nacional y exilios forzados, más exilios por necesidad. Para demostrar que nada de lo enumerado es ficción, desempolvemos nuestra historia, aunque sea a saltos de páginas.

Primera reelección

Fruto Chamorro (1853), fue pionero de la reelección. No le gustó el período de dos años como Jefe de Estado, y nueve meses después reformó la Constitución para crear la “república”, reelegirse como presidente, y prolongar a cuatro años el período presidencial. Aunque antes hubo sucesos bélicos y conflictos políticos entre caudillos y oligarcas, el resultado fue la presencia de los filibusteros de William Walter y sus filibusteros.

Después de escaramuzas fratricidas entre “ejércitos” campesinos con “generales”-patronos, bajo las banderas de timbucos y calandracas, y de legitimistas y democráticos, la Guerra Nacional. Al final: casi cuatro años sangrientos, la pérdida temporal de la soberanía nacional y amenaza de perderla para toda Centroamérica.

Segunda reelección

Con el presidente conservador Tomás Martínez (en 1857) –coaligado con los liberales—, inició el período de los “treinta años conservadores”, pero la violencia continuó por la reelección de Martínez, contra quien Máximo Jerez montó una de las habituales revueltas. Dado que la pequeña sociedad nicaragüense de entonces estaba agotada por la Guerra Nacional, esta revuelta fue menos cruenta y prolongada.

La alternancia en el poder durante treinta años, fue una experiencia condicionada. Una democracia sólo para patronos, no apta para el ciudadano analfabeto ni y para quien no tenía una propiedad con valor no menor de cien pesos. Al final de período de los treinta años, el “progreso” había comenzado a gatear con la producción y comercio internacional de café, más el tren del pacífico para trasportarlo hacia Corinto.

Tercera reelección

Ese período se alteró en 1887, cuando muere el presidente Evaristo Carazo, y eligen a Roberto Sacasa. Completado por Sacasa el período de Carazo, se antojó de reelección, en 1889. A dos años de su reelección, ya había suficiente inconformidad con su gobierno, por sus medidas autoritarias, exilios forzados y contra la libertad de prensa. Sacasa no gozó toda su reelección, a causa de la violencia encabezada por José Santos Zelaya, quien lo derrocó.

Cuarta y quinta reelección

Para la época, las reformas del gobierno liberal de Zelaya fueron progresistas: separó al Estado de la Iglesia, secularizó los cementerios, dio primacía al matrimonio civil, estableció la educación laica, etcétera. Junto a sus reformas, Zelaya metió la reelección, la cual repitió dos veces que lo mantuvo en el poder diecisiete años, causó guerras intestinas y regionales hasta 1909, cuando fue derrocado por la injerencia gringa, dando comienzo a un período trágico de nuestra historia: la injerencia diplomática y la segunda intervención armada de los Estados Unidos –después de la Walker— que duró veinte y cuatro años, con una breve pausa, hasta cuando Sandino les obligó a irse en 1933, con saldo de muerte durante seis años .

La intervención lesionó la vida económica, social y política. Washington se encargaba de nombrar “presidentes”, y comenzó con Adolfo Díaz. Tanto se perdió la soberanía nacional, que las “elecciones” se hacían bajo ley redactada por un gringo (Dobs), y quienes controlaban el proceso y los cantones electorales, lucían el uniforme militar imperial.

Sexta reelección

Contradicciones, más la inconformidad con la intervención, hicieron surgir una coalición libero-conservadora, a la cual le permitieron acceder a la presidencia con la fórmula Carlos José Solórzano-Juan Bautista Sacasa (1925-1926). Un ex presidente de factura gringa, Emiliano Chamorro (1917-1920), vio eso muy progresista para su gusto y buscó su reelección por la vía del golpe de Estado (1925). A Washington no les convino, y le impidieron cumplir su deseo, y reeligió a Adolfo Díaz. Pero Chamorro ya se había apuntado por las “soluciones” violentas y estalló la “revolución constitucionalista”.

La “revolución” fue traicionada por José María Moncada (1927) al precio de su presidencia, a la cual ascendió con elecciones “súper vigiladas” por los interventores (1928). Emergió Sandino, y Juan Bautista Sacasa recibió su pago en 1932.

Séptima reelección

Con la guardia nacional (1927), nació el dictador Anastasio Somoza García, quien no quiso esperar su pago por haber asesinado a Sandino, y se apresuró a cobrársela a Sacasa (1936). Somoza, utilizó un títere –Carlos Brenes Jarquín—; esperó elegirse en 1937, se reeligió en 1939 y preparó condiciones para otra reelección en 1946.

Pero en 1944, a Somoza le “salió la virgen”: nació el movimiento estudiantil universitario, y de su partido nació el Partido Liberal Independiente, ambo contra la reelección. Obligado a desistir por la movilización popular, hizo otro títere: Leonardo Argüello. Se creó una coalición opositora amplia y fuerte, que barrió con las elecciones (1946) con su candidato Enoc Aguado, del PLI, en la casilla del Partido Conservador, único legal después del partido de Somoza.

Un buen “hijo de puta” de Washington, no iba a permitir tamaña ofensa, y un predecesor de Roberto Rivas, se la cobró. Cuando con los falsos resultados, dio a luz el fraude electoral que tendría el récord de ser el más grande, hasta el 2008. Argüello, liberal doctrinario al fin, tuvo pena de su “victoria” y trató de restituir en algo por el engaño, ordenando el retorno de los durmientes del ferrocarril que Somoza se había robado para cercar sus haciendas. La rebeldía de Argüello le duró pocos días: del primero de mayo al 27 de mayo (1947).

El golpe de Estado y a su dignidad, mandó al presidente Argüello al exilio y a la muerte en México. Un nuevo títere entra a escena: Benjamín Lacayo Sacasa, quien, echado en su hamaca presidencial, mandaba adonde Somoza a todo el que llegaba en busca del jefe de Estado. Demasiado práctico en su función, y Somoza lo sustituyó por Víctor Manuel Román y Reyes (agosto de 1947), para esperar su reelección. Esta llegó en 1950… y la siguiente llegaría en 1956… pero primero llegó la muerte en las manos de Rigoberto López Pérez.

Ese último intento de reelección, fue sangriento. Los herederos de Somoza bañaron al país con la sangre de inocentes –sólo por ser opositores—, y la de quienes participaron el la acción. El segundo general Somoza, después de esperar que Luis cumpliera su turno, quien murió en el intento (1963), otros títeres debieron pasar mientras unificaba su poder militar con el poder civil, a costa de la sangre derramada, una vez más, el 22 de enero de 1967.

Novena reelección

Después, para Somoza Debayle hubo fiesta con el terremoto, no sólo por su apropiación de bienes, sino también porque le permitió deshacerse de su triunvirato títere y luego ir por su primera y única reelección (1974). ¿Y después de esta reelección, qué? Un round sangriento más, con muchos etcéteras de sangre, y más sangre, y más sangre para derrocarlo, hasta empatar con la sangre de la guerra contrarrevolucionaria.

Décima y oncena reelección

Daniel Ortega ya lleva dos reelecciones: de jefe de gobierno a la presidencia (1985), la última (2006, y busca la tercera en 2011. Por ahora, el fruto ha sido el desorden institucional. Los jóvenes, los que apoyan y quienes no quieren su re-re-reelección, ¿quisieran ver otra página de la misma historia, y su hemorrágica secuela?

Lecturas imprescindibles

NO SEA ASÍ ENTRE USTEDES: ENSAYO SOBRE POLÍTICA Y ESPERANZA

EL CORREO inicia hoy su sección "Lecturas imprescindibles", recomendando muy especialmente el libro "No sea así entre ustedes: ensayo sobre política y esperanza" de Juan Hernández Pico,S,J. Celebraremos la aparición de éste libro imprescindible -de todo tiempo pero especialmente para éste tiempo- publicando mañana la "Presentación"(con la autorización del autor y de la Revista “Encuentro”) que le hiciera José Luis Rocha Gómez, y hoy el texto de su contraportada:

¿Podrá alguien hoy despertarnos de la pesadilla de un mundo que se va desplomando, hundido en la desesperanza o en la indiferencia? Y, de la decepción de la política utópica y del laberinto de la política corrupta, o realistamente desengañada y desencantada, ¿habrá alguien que se atreva a intentar sacarnos, arriesgando su poder, su dinero y su prestigio? ¿Podremos nosotros participar en una política que se arriesgue a enrumbar el timón hacia un horizonte de una humanidad mejor y más solidaria?¿Tendrá que ver Dios con una nueva lucha por la emancipación y la liberación, que impida que a nuestra libertad la embrujen y coopten los aires contaminados del consumismo insaciable, ese nuevo rostro de un salvaje capitalismo para minorías, sin escrúpulos para embargar hogares y ahorros, y para exigir la disminución del gasto social, para someter a la ley del lucro las pensiones de la ancianidad?¿Tendrá que ver Dios con un fundamento de la política que, en lugar de llamarse interés privilegiado, se llame esperanza de los pobres?

Este libro brota de la convicción de que es posible desenmascarar a quienes, al hacer política, “oprimen a la gente y se hacen pasar por sus bienhechores”. Y brota también de esa otra convicción de que “no debe ser así” entre quienes quieren comprometerse a partir de su fe, sino que es posible una nueva manera de hacer política y que por la esperanza que encierra vale la pena apostar por ella.

Juan Hernández Pico (1936), S.J., jesuita guatemalteco nacido en el País Vasco. Licenciado en Teología por la Hochschule Sankt Georgen de Franckfurt/Mein (1967) y maestro en Sociología por la Universidad de Chicago (1971). Es coautor (con César Jerez, Ignasio Ellacuría, Emilio Baltodano y Román Mayorga) de El Salvador: año político 1971-1972(1973); coautor (con Jon Sobrino) de Teología de la solidaridad cristiana (1983); autor de Un cristianismo vivo. Reflexiones teológicas desde Centroamérica (1987); coautor de Analizar la realidad en América Latina (1991); y colaborador en diversas revistas de sociología y teología. Tres de sus últimas obras son La insoportable frustración de las expectativas. La presidencia neoliberal glohalizada de Óscar Berger (2004-2008)(2008), Otra historia es posible. ¿Dónde está Dios en la globalización? (2006) y Terminar la guerra, traicionar la paz (2005), publicadas en Guatemala.

Un consejo a los políticos

Por Néstor Avendaño

Director Ejecutivo de COPADES

26 de agosto de 2010

El balance de la economía mundial es aún favorable, aunque el principal riesgo es su desaceleración actual debido al desmantelamiento de los estímulos fiscales en las economías avanzadas, la alta tasa de desempleo, la gran desconfianza de los consumidores, la ausencia de creatividad de los grupos financieros, el enfriamiento de la economía china que provocaría una reducción de las exportaciones de materias primas, y los problemas presupuestarios en Europa.

La economía de Estados Unidos se está contrayendo otra vez, porque el Departamento de Comercio rebajó en ocho décimas la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) registrada en el segundo trimestre de este año, a una tasa anualizada del 1.6%, después de haber crecido 3.7% en el primer trimestre de 2010, con una tasa de desempleo “estable” en 9.5% de la población económicamente activa, pero el desempleo real, que incluye a aquéllos que dejaron de buscar empleo o que tuvieron que recurrir a trabajos de tiempo parcial, se encuentra en un considerable 16.5 por ciento.

El economista Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York que anticipó la crisis global de 2008, afirmó que la economía de los Estados Unidos tiene un 40% de posibilidades de volver a caer en recesión; la Fed, el banco central estadounidense, para revertir la situación "se quedó sin políticas alternativas" porque desde la crisis financiera internacional de septiembre de 2008 cayó en la “trampa de la liquidez” al reducir la tasa de interés a un rango de 0% a 0.25%; el Nobel Paul Krugman, profesor de economía de la Universidad de Princeton, advierte que si al alto desempleo de Estados Unidos., el bajo crecimiento del PIB y la escasez de crédito se sumasen, como reclaman algunos economistas y políticos de su país, el recorte del gasto público y los aumentos de impuestos, como los que aplicará el presidente Barack Obama, la situación "no se llamará recesión, pero se le parece bastante".

Europa ha “superado” la crisis financiera que creó la inquietud de que Grecia no podría cumplir el pago de su deuda y la confianza en el euro se ha restaurado, dijo recientemente el comisario de Comercio europeo Karel De Gucht; China debe impulsar una reforma política para salvaguardar su solidez económica, definió hace pocos días el primer ministro Wen Jiabao, mientras el Congreso Nacional del Pueblo chino propuso reformas para modificar la distribución del ingreso, de modo de limitar la desigualdad creciente entre las clases del país.

Al presidente de la Fed, Ben Bernanke, aún le quedan estrategias que podría utilizar para enfrentar un severo riesgo de la recesión económica en su país. Ya comenzó a incrementar la liquidez del mercado, mediante compras adicionales de Bonos del Tesoro, podría disminuir la tasa de interés que paga a las entidades financieras por sus excedentes de liquidez depositados en la Fed y, en el peor de los casos, podría comprar préstamos personales y de la PYMEs, que hasta hoy son los que más sufren la restricción crediticia, el principal enemigo de la recuperación económica.

La recuperación productiva muestra diferentes velocidades y desafíos entre las regiones del mundo. El dinamismo de las economías emergentes asiáticas es un factor importante a la hora de explicar el mayor crecimiento económico mundial esperado, y por eso se observa un importante volumen del comercio mundial. Las condiciones de liquidez y crediticias en mercados de deuda están normalizándose, pero hay un menor acceso y un mayor costo del crédito externo privado. La inflación está contenida, pese a las mayores presiones en los precios básicos en relación con 2009. El dólar estadounidense se fortalece frente al euro por la posición fiscalista de las economías europeas, concentradas en la reducción de los déficit presupuestarios.

Las condiciones de liquidez y crediticias en los mercados de deuda y de capital mundiales continuarán normalizándose en 2010 y 2011, pero se observan cuatro factores que determinan las tendencias en los mercados financieros:

· Las transacciones transfronterizas de capital desde economías avanzadas y hacia economías en desarrollo y emergentes empiezan a reflejar una recuperación.

· El aumento del déficit y de la deuda de los gobiernos centrales ha contribuido a un marcado aumento en las primas de riesgo soberano.

· El acceso al crédito externo, particularmente el de origen privado, por parte de las economías en desarrollo y emergentes continuará siendo menor.

· Las tasas de interés de corto de plazo se mantendrían en niveles bajos, para empezar a observar en 2011 una tendencia al alza en las tasas interés de corto plazo, paulatina y muy moderadamente

En cuanto a los países centroamericanos, los aspectos más relevantes de la situación económica en 2010 son la caída y recuperación de la actividad económica, la recuperación del comercio exterior, el deterioro de las finanzas del sector público, la falta de recuperación del crédito bancario a pesar de la normalidad en las condiciones de liquidez, menores presiones cambiarias con la recuperación de las exportaciones y de las corrientes financieras externas, y el resurgimiento de las presiones inflacionarias.

En conclusión, la región centroamericana está saliendo de la crisis porque se recuperan la producción y las exportaciones, se estabilizan la inflación y el desequilibrio externo en niveles bajos y la posición de las reservas internacionales netas de los bancos centrales muestra una buena posición.

Sin embargo, persisten dificultades que deben ser tomadas en cuenta por los partidos políticos de la región, tales como el mayor desempleo, la lentitud del crédito sector privado y el creciente déficit fiscal.

Un consejo final a los políticos nicaragüenses, a los jefes de los partidos políticos de Nicaragua: No crean que un mayor deterioro económico del país y de los nicaragüenses es una estrategia apropiada para tener el poder o llegar al poder. La mejor intención de ustedes sería el diálogo para amortiguar los terribles efectos de una muy probable segunda recaída de la economía mundial en Nicaragua. Que cesen las confrontaciones políticas, especialmente entre la Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo, que tienen las llaves para superar los problemas políticos y enfrentar los grandes problemas económicos. No se pregunten cómo podría caer de nuevo la economía de Nicaragua, sino cuan profunda podría ser la recaída. No ignoren que la recuperación económica mundial está lejos de concluir.

Eddy Kuhl presentará en Managua su libro Raíces del Centro Norte de Nicaragua

El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)

con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo
Se complace en invitarle a la presentación del libro
RAÍCES DEL centro – norte DE NICARAGUA

Del autor e historiador nicaragüense

EDDY KÜHL

Viernes 10 de septiembre de 2010, 6:30 p.m

Residencial Las Colinas (Texaco Las Colinas 7c. arriba)

Teléfonos 2276 0824 - 2276 0733

Invitación a conferencia en el INCH-Masaya

El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)
filial Masaya
con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo
se complacen en invitarles a la conferencia

MASAYA Y LA GUERRA NACIONAL

A cargo del Dr. Patrick Werner

Miércoles 8 de septiembre a las 6:30 p.m.

Restaurante Don Pepe, Alcaldía de Masaya, 15 vrs. al Norte.

Telf.:2522-6304

SERVICIO JESUITA PARA MIGRANTES-NICARAGUA

III FORO NACIONAL

CAMPAÑA POR LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES

Somos migrantes, Somos nicaragüenses. ¡Demandamos protección!

PROGRAMA

Viernes 03 Septiembre 2010

5:00 pm a 7:00 pm

Auditorio Roberto Terán, UCA- Managua

5:00 a -5:15 pm Inscripción de los participantes

5:15 a 5:30 pm Invocación al altísimo y palabras de Monseñor Bernardo Hombach

Obispo emérito y Presidente de CARITAS

5:30 a 5:45 pm Presentación de los resultados e impacto de la Campaña de incidencia

Cándida Gómez/Coordinadora de Campaña

5:45 a 6:15 pm Presentación de los resultados del monitoreo de Derechos Humanos

José Luis Rocha/Director del SJM

6:15 a 6:30 pm Preguntas y comentarios de Martha Isabel Cranshaw

Miembro de la Red de la Sociedad Civil de las Migraciones

6:30 a 6:45 pm Comentarios de Bertha Fernández

Oficial Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

6:45 a 7:00 pm Presentación cultural grupo “Quetzalcóalt” y refrigerio para los participantes

La Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) se complace en anunciar el fallo del Jurado VI Concurso Centroamericano Rafa


Acta

Nosotras integrantes del Jurado del VI Concurso Centroamericano Rafaela Contreras 2010 en POESÍA escrita por mujeres convocado por la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE), reunidas en sus oficinas, después de leer y valorar 13 originales presentados conforme las Bases, acuerda por unanimidad conceder el Premio Único al libro titulado Placeres firmado con el seudónimo “Azul de Prusia” que al abrir la plica correspondió a la poeta Carmen González Huguet de nacionalidad salvadoreña.

El jurado consideró que la colección de poemas Placeres combina la belleza clásica de sonetos diestramente construidos con una osadía que lleva a la poesía erótica a trascender sus propios límites.

Dado en la ciudad de Managua, a los treinta días del mes de agosto del año dos mil diez.

Firman: Gioconda Belli, Helena Ramos, Marianela Corriols

lunes, 30 de agosto de 2010

La Cigarra y la hormiga (fábula de Pérez Reverte)

El caso es que estaba la hormiga dale que te pego, curranta como era, acarreando granos de trigo y todo cuanto podía a su hormiguero, sudando la gota gorda porque era agosto y hacía un calor que se iba de vareta. Iba y venía la prójima de un lado para otro, con esa seriedad metódica y disciplinada que tienen las hormigas comme il faut, amontonando provisiones para el invierno. Tan atareada iba que hasta pasaba mucho de un hormigo que estaba buenísimo y le decía cosas. Adios, reina mora, piropeaba el fulano rozándola con las antenas. Quien pudiera abrirte las seis patas a la vez. Y ella, cargada con su grano de trigo o su hojita de perejil, no se daba por enterada y seguía a lo suyo, upa, aro, up, aro, obsesionada con aprovisionarse la despensa, que luego viene el invierno y pasa lo que pasa. Cada día, la hormiga pasaba por delante de una cigarra, que tenía un morro que se lo pisaba, la tía, todo el rato tumbada a la bartola debajo de una mata de romero, acompañándose con la guitarra mientras cantaba canciones de Alejandro Sanz y cosas así. Quien te va a curar el corazón partío, decía la muy canalla, choteándose de la pobre hormiga cuando ésta pasaba cerca. A veces, cuando se había fumado un canuto e iba más puesta, la cigarra llegaba incluso a increpar a la hormiga. Adios, curranta, estajanovista, le decía la muy perra. Que no paras. Otras veces se despelotaba de risa y le tiraba chinitas a la hormiga, más que nada por joder, y le decía echa por la sombra, sudorosa, que trabajas más que Juanjo Puigcorbé. Hay que ser gilipollas para andar de arriba a abajo acarreando trigo, con la que está cayendo. Tontadelpijo.
La hormiga, claro, se ponía de una mala leche espantosa. A veces se paraba y amenazaba con el puño a la cigarra. Vete a mamársela a alguien, decía. Y respondía la cigarra: pues oye, igual voy, ya que tú no tienes tiempo. Otras veces pasaba de largo rechinando los dientes, o lo que tengan las hormigas en la boca. Ya vendrá el invierno, mascullaba encorvada bajo el peso de la carga. Ya vendrá el invierno, hijaputa, y te vas a enterar de lo que vale un peine. Tú canta, canta. Que el que en agosto canta en diciembre Carpanta. Pero la cigarra se despelotaba de la risa.
Total, que llegó el invierno y como se veía venir cayó una nevada de cojones. Y la hormiga se frotaba las manos en su hormiguero calentito, junto a la estufa y contemplaba la despensa llena. Y pensaba: ahora vendrá esa chocholoco pidiendo cuartelillo, muerta de hambre y de frío. Pero conmigo va lista. Le van a ir dando. Ésa palma en mi puerta como que hay Dios. Y entonces, estando la hormiga en bata y zapatillas, con la tele puesta viendo Tómbola, suena el timbre de la puerta. Y la hormiga se levanta despacio, recreándose en la suerte. Ahí está esa guarra, piensa. Tiesa de hambre y de frío. A ver si le quedan ganas de cantar ahora. El caso es que abre la puerta y cual no será su sorpresa cuando se encuentra en el umbral a la cigarra vestida con un abrigo de visón que te cagas, y con un rolls Royce esperándola en la calle.
- He venido a despedirme -anuncia la cigarra-. Porque mientras tú trabajabas, yo me ligué a un grillo del Pepé que está podrido de pasta. Pero podrido, tía.
- Venga ya - dice la hormiga, estupefacta.
- Te lo juro. Y Manolo (porque el grillo se llama Manolo y es un cielo) me ha retirado y me ha puesto un piso que alucinas, vecina. Y ahora me voy a Londres a grabar un disco.
- No jodas.
- Como te lo cuento. Y luego Manolo me lleva a un crucero por el Mediterráneo, ya sabes: Italia, Turquía, Grecia...Ya te escribiré postales de cuando en cuando. Ciao.
Y la cigarra se sube el cuello del visón y se larga en el Rolls Royce. Y la hormiga se queda de pasta de boniato en la puerta. Y luego cierra despacito, y se va meditabunda de vuelta a la estufa y a la tele, se sienta, y mira la despensa, y luego mira otra vez hacia la puerta. Y se acuerda del hormigo del verano, que al final se lió con otra hormiga amiga suya, una tal Matilde. Mecachis, piensa. Se me ha olvidado decirle a la cigarra que, ya que va a Grecia, pregunte si todavía vive allí un tal Esopo. Un señor mayor, que escribe. Y si lo encuentra, que le dé recuerdos de mi parte. A él y a la madre que lo parió.

Remando espero

De Arturo Pérez-Reverte

Ya son tres los lectores que coinciden en enviarme una historia –dicen que es apócrifa, pero yo me apuesto lo que quieran a que es real como la vida misma – que circula por ahí. Una historia tan estupenda y tan de aquí, o sea, de España o de lo que seamos ahora, que sería una absoluta mezquindad no compartirla con ustedes; como ya hice, no sé si recuerdan, cuando aquello de las múltiples variantes en torno a los atributos viriles. Tampoco ésta es moco de pavo, así que la transcribo sin apenas toques propios, por el morro. Casi tal cual.

En el año 96, cuenta la crónica, se celebra una competición de remo entre dos equipos: el primero compuesto por trabajadores de una empresa española, y el otro por colegas de otra empresa japonesa. Apenas se da la salida, los japoneses salen zumbando, banzai, banzai, dale que te pego al remo, y cruzan la meta una hora antes que el equipo español. Entre gran bochorno, la dirección de la empresa española ordena una investigación y obtiene el siguiente informe: «se ha podido establecer que la victoria de los japoneses se debe a una simple argucia táctica, mientras que en su dotación había un jefe de equipo y diez remeros, en la nuestra había un remero y diez jefes de servicio. Para el próximo año se tomarán las medidas oportunas».

En el año 97 se da de nuevo la salida, y otra vez el equipo japonés toma las de Villadiego desde el primer golpe de remo. El equipo español, pese a sus camisetas Lotto, a sus zapatillas Nike y a sus remos de carbono hidratado, que le han costado a la empresa un huevo de la cara, llega esta vez con dos horas y media – cronómetro Breitling con GPS y parabólica, sponsor de la prueba – de retraso. Vuelve a reunirse la dirección tras un chorreo espantoso de la gerencia, encargan a un departamento creado ad hoc la investigación, y al cabo de dos meses de pesquisas se establece que «el equipo japonés, con táctica obviamente conservadora, mantuvo su estructura tradicional de un jefe de equipo y diez remeros; mientras que el español, con las medidas renovadoras adoptadas después del fracaso del año pasado, optó por una estructura abierta, más dinámica, y se compuso de un jefe de servicio, un asesor de gerencia, tres representantes sindicales (que exigieron hallarse a bordo), cinco jefes de sección y una UPEF (Unidad productora de esfuerzo físico), o sea, un remero. Gracias a lo cual se ha podido establecer que el remero es un incompetente».

A la luz de tan crucial informe, la empresa crea un departamento especialmente dedicado a preparar la siguiente regata. Incluso se contratan los servicios de una empresa de relaciones públicas para contactos de prensa, etcétera. Y en la competición del año 98, los del sol naciente salen zumbando, up-aro, up-aro, todavía tienen tiempo para detenerse a hacerse unas fotos y comer pescadito frito, y llegan a la meta tan sobrados que la embarcación española – cuyo casco y equipamiento se había encargado para esta edición al departamento de nuevas tecnologías – cruza la meta cuando lo hace, con cuatro horas largas de retraso. La cosa ya pasa de castaño oscuro, de modo que esta vez es la quinta planta la que toma cartas en el asunto y convoca una reunión de alto nivel de la que sale una comisión investigadora que a su vez tres meses más tarde, elabora el siguiente informe:

«Este año el equipo nipón optó como de costumbre por un jefe de equipo y diez remeros. El español, tras una auditoría externa y el asesoramiento especial del grupo alemán Sturm und Drag, optó por una formación más vanguardista y altamente operativa, compuesta por un jefe de servicio, tres jefes de sección con plus de productividad, dos auditores de Arthur Andersen un solo representante sindical en régimen de pul, tres vigilantes jurados que juraron no quitarle ojo al remero, y un remero al que la empresa había amonestado después de retirarle todos los pluses e incentivos por el injustificable fracaso del año anterior».

«En cuanto a la próxima regata – continúa el informe – esta comisión recomienda que el remero provenga de una contrata externa, ya que a partir de la vigésimo quinta milla marina se ha venido observando cierta dejadez en el remero de plantilla. Una dejadez preocupante, que se manifiesta en comentarios dichos entre dientes, entre remada y remada, del tipo “anda y que os vayan dando” o “que venga y reme vuestra puta madre” y una actitud que incluso roza el pasotismo en la línea de meta».

A CUATRO MANOS

Nueva Orleans

I

Kennedy en su "Profiles of courage" nos informa que la prioridad de un recién electo senador es pensar en su próxima re elección y para ello debe: a) agradecer a quienes Financiaron su campaña, b) mantener el respaldo de su partido, c) cumplir con sus promesas de campaña, d) velar por las necesidades de su circunscripción electoral y por último atender las necesidades generales de su país.

II

De lo anterior se colige que mejorar las condiciones de los menos favorecidos no es una prioridad para los políticos y entonces tristemente los principales problemas de Nueva Orleans seguirán sin atenderse.

Y es que Nueva Orleans no obstante las virtudes que adelante enumeraremos tiene puntos adversos, como ser una ciudad casi a nivel del mar y por lo tanto húmeda. Además existe una marcada división entre blancos y afroamericanos.

En esta cuidad por doquier se encuentran lugares para deshacerse de la basura pero no donde desahogar las necesidades fisiológicas.

III

Por herencia francesa es una ciudad gastronómica, hay restaurantes de todo tipo y color pero es prohibido usar sus servicios sanitarios si uno no consume un monto pre determinado, por lo que la población de escasos recursos no puede darse ese lujo y desaguan en cualquier lado principalmente en las casetas de los cars o tranvías.

IV

Presenciamos el colmo en un MacDonald de la calle El Canal donde solo si eres cliente te venden el "token" requerido para pasar al "toilet". Vimos la solidaridad de una afro americana que armada de su token más una mirada furtiva le dio acceso a tres mujeres de su raza para hacer un ingreso masivo al toilet de mujeres.

V

En el área devastada por el Katrina donde viven los menos favorecidos han levantado "una pared" para proteger la ciudad del próximo desborde del Mississippi, muro que obviamente no podrá contener la dinámica de un río desbordado que nuevamente arrasará con todo.

VI

Pero los políticos son sordos a estos clamores. La prometida ayuda a los pobres pobres de Nuevo Orleans se ha quedado embarrada en las mismas tuberías donde se atascó la ayuda que nos dieron para subsanar los desastres del Mitch y las necesidades de la población se quedaron en solo promesas.
VII

La ciudad del Jazz y del Mardi Grass, sin embargo, sobrepasa cualquier descripción. Los collares que se regalaron en el carnaval a quienes mostraron sus desnudeces ahora penden de los árboles de la ciudad.

Las todopoderosas universidades de Tulane y Loyola son un paisaje que es necesario visitar. Sus arboledas también están adornadas con los multicolores collares carnavalescos.

VIII

La arquitectura española y la francesa mezcladas con las construcciones modernas son una universidad de arquitectura para los curiosos o diletantes de antojadizas imaginaciones.
Los relojes públicos y las fachadas de casas de multimillonarios llaman la atención hasta a los sordos a estas curiosidades.

IX

Las exportaciones bananeras de Honduras efectuadas años ha a Nueva Orleans dejaron como herencia que en son jocoso dicen que hoy por hoy hay más hondureños en Louisiana que en el propio Honduras.

X

El idioma francés ahora ya es poco conocido y el español no es ni la sombra de lo que es en Miami, pero la belleza de sus mujeres llama la atención de turistas que llegan a manos
llenas a sus "french quarters”,


En el centro de Nueva Orleans no está una catedral sino un complejo de hoteles donde el Ritz, Sheraton, Marriot, Waldorf Astoria, Chateau Bourbon, Crown Intenational, y muchos más, se miran frente a frente en el corazón de la ciudad.

Hay más iglesias por manzana que en nuestra Granada, pero mientras en la Sultana predominan las iglesias católicas, aquí encontramos de las más variadas denominaciones
incluyendo, claro está, el "klas del voodoo", que quizás tratemos en otro escrito.

XII

Bendito Nuevo Orleans, tu Mississippi, jazz, vodoo, Tulane y Loyola, tus restaurantes pero principalmente tu gente que sonriendo nos dice que sus quinceañeras están embarazadas su analfabetismo da horror pero por gracia de Dios todos son amables, bailarines y sonrientes hasta la locura.

Nueva Orleans y Managua entre lluvias que no acaban a final de Agosto de 2010.
elsavogl@gmail.com http://www.acuatromanos.com



Neville Cross y María Elsa Vogl
Miembros del Centro Nicaragüense de Escritores

Fidel Castro “resucitó” en un “mundo de locos” tras su enfermedad

MÉXICO. El ex presidente de Cuba Fidel Castro afirmó que, tras la grave enfermedad que lo mantuvo cuatro años convaleciente, “resucitó” en un “mundo de locos”.
por
EFE


El líder cubano ofreció una entrevista de cinco horas de duración a la periodista y directora del diario mexicano La Jornada, Carmen Lira, la primera que concede a un medio impreso extranjero desde su reaparición pública hace unos 40 días. Después de que su estado de salud mejorara, Castro dijo que empezó “a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente”, y entre ellos percibió la “inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial”, según el diario mexicano.

Castro, que el pasado 13 de agosto cumplió 84 años, reapareció a primeros de julio en la vida pública tras cuatro años de convalecencia por una grave enfermedad que le obligó a delegar la presidencia de Cuba en su hermano Raúl. “Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos. Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en esas condiciones o me iban a permitir morir. Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas”, sostuvo.

“Llegué a estar muerto”, aseguró Castro sobre su padecimiento, y reveló que alcanzó a pesar solamente 66 kilogramos. “Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda”, aseveró.

El histórico político, que se considera ahora una “especie de resucitado”, indicó que cuando permaneció tendido en cama miraba a su alrededor “ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza era de que se parara el mundo”.

Cuando “resucitó” se encontró “con un mundo como de locos. Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periódicos, y que no hay quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo”.

“El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía”, apuntó. Por ejemplo, considera que debe conformar “un movimiento antiguerra nuclear”, que se constituya en una “fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla”.

En principio, el ex presidente pensó “que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte”, opinión que rectificó porque, a su juicio, una acción armada contra ese país sería vetada por China en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso”, argumentó. “Tenemos que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él es el único que puede, o no, oprimir el botón”, aseveró.

Según Castro, el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad es “460.000 veces” superior al poder explosivo de las dos bombas que EE.UU. lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial. El ex mandatario señaló que un escenario de guerra nuclear se podría desatar el próximo 9 de septiembre, cuando venzan los 90 días que otorgó el Consejo de Seguridad a Irán para comenzar a inspeccionar su flota de barcos.

De otra parte, Castro alabó la importancia de Internet, que ha puesto en manos de todos “la posibilidad de comunicarnos con el mundo”, y de medios de comunicación como Wikileaks.

“Se acabaron los secretos, o al menos eso parecería. Estamos ante un 'periodismo de investigación de alta tecnología', como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo”, dijo. Según Castro, el acceso a Internet en la isla es lento y malo “por la negativa rotunda de EE.UU. a darle acceso a internet a Cuba, a través de los cables submarinos de fibra óptica que pasan cerca de las costas”, situación que se verá superada cuando el Gobierno venezolano concluya el tendido de un cable de fibra óptica entre Venezuela y Cuba.
30 de Agosto de 2010 12:00

Camarógrafo estadounidense que filmó imágenes del 11S perseguido por Gobierno EE.UU.

TeleSUR _ Hace: 1 dia


Kurt Sonnenfeld, camarógrafo estadounidense que reside hace siete años en Argentina, y que filmó imágenes cruciales del atentado al World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, enfrenta un pedido de extradición por cargos de supuesto asesinato.

Sonnenfeld, ha defendido la tesis de que lo sucedido el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos (EE.UU.), cuando las torres gemelas de Nueva York colapsaron luego de que impactaran dos aviones comerciales en las dos edificaciones, es una farsa.

El camarógrafo, que se encuentra refugiado en Buenos Aires con su familia, tiene en su poder 22 horas de filmación sobre el suceso de septiembre que prueban su teoría.

Las autoridades estadounidenses han querido la filmación de Sonnenfeld en varias ocasiones pero el camarógrafo ha afirmado que sólo entregará la cinta a expertos que analicen la evidencia.

"Yo prometí entregar mi filmación a los grandes investigadores que son creíbles y ampliamente conocidos, investigadores que serán capaces de detectar anomalías que yo u otras personas sin educación científica no podemos captar. Con esto en mente, espero que hay muchas cosas que ellos pueden descubrir que desmiente la historia oficial actual de lo que ocurrió", afirmó Sonnenfeld a la prensa internacional.

Sonnenfeld ha indicado en reiteradas ocasiones que su vida podría correr peligro si retornara a Estados Unidos para enfrentar un juicio.

Por otro lado, la Policía de la ciudad de Denver (centro de EE.UU.) ha afirmado que posee evidencias que prueban que Sonnenfeld asesinó a su esposa.

Sin embargo, algunos activistas norteamericanos, que hicieron campañas para que le fuera otorgado al camarógrafo el estatus de refugiado en Argentina, consideran que las afirmaciones de los efectivos policiales son falsas.

Adicionalmente, los familiares del camarógrado afirman que son objeto de vigilancia y que su línea telefónica está intervenida.

La teoría de Sonnefeld sostiene que altos funcionarios del Gobierno estadounidense estaban al tanto de los ataques a las torres gemelas en el 2001 antes de que sucedieran y agrega que por esto ha sido víctima de un complot en el país del norte, con el fin de silenciarlo.

En el momento de los hechos del 11 de septiembre, Sonnefeld era camarógrafo de una agencia federal, razón por la cual tuvo acceso ilimitado a la zona cero.

Durante la filmación, Sonnefeld vio muertos, se adentró en los escombros y hasta fue el encargado de proporcionar las imágenes del desastre a la prensa internacional.

"Todo lo que se difundió y ustedes pudieron observar por televisión, seguramente lo definí yo", dijo el camarógrafo en una oportunidad.

Desafortunadamente, Sonnefeld captó, mientras recopilaba las imágenes del World Trade Center, algo que presuntamente no debía y su vida cambió drásticamente.